miércoles, 22 de julio de 2015

PUBLICACIONES: "LOS SECRETOS DE ROSALILA" by Ricardo Agurcia

Todo mundo quiere saber qué sentí cuando descubrí a Rosalila. !Para ser sincero,  yo no sentí nada! Era  el 23 de junio de 1989, el día del cumpleaños de mi mamá y solo habían pasado unos meses de haber comenzado mi primer  "gran" proyecto arqueológico con Bill Fash.  Yo había dirigido  varios proyectos pequeños,  pero este era enorme.  Teníamos  más de 100 trabajadores,  grandes gastos y cuatro programas de excavación (u operaciones como las llamamos en el arqueología) de gran magnitud.  Estos eran dirigidos por investigadores connotados de las instituciones más importantes de la investigación maya, todos al mismo tiempo.  Bill había lanzado el proyecto en 1988, obtenido  lo que nos parecía a nosotros entonces una gran cantidad de  la USAID,  por medio del gobierno hondureño.


Mi propia operación (Número 41) temía 21 trabajadores y 8 diferentes excavaciones en proceso. Nunca había excavado túneles  antes y,  para ser honesto, no me  gustaba la idea de hacerlo.  De hecho, yo me sentía incómodo  en los túneles; soy bastante alto (1.94 metros)  y sufro  de claustrofobia; estos pequeños, sucios  y mal olientes  hoyos, me eran simpáticos... 

...  continua en "Los Secretos de Rosalila"  By Ricardo Agurcia.

Si desea comprar  este libro  contactenos ascopaninfo@gmail.com  

lunes, 20 de julio de 2015

DE VISITA EN COPAN RUINAS? APOYA NUESTROS PROYECTOS


De visita en Copán Ruinas?

Le invitamos a comprar sus  souvenirs en nuestra tiendita, ubicada en el centro de visitantes del parque  arqueológico de Copán.   Con la compra de nuestros productos nos ayuda a promover y conservar el Patrimonio Mundial de Copán Ruinas.

Si desea más información de como  involucrarse y apoyarnos contáctenos  ascopaninfo@gmail.com 




sábado, 18 de julio de 2015

Temples that speak: Art and Architecture at Copan, Honduras

Honduran archaeologist Ricardo Agurcia Fasquelle, Executive Director of the Copan Association, presents this talk, focusing on the preservation and management of archaeological resources and their rational use for tourism and the economic development of local communities. The PDRVC project (which began in 2003 and was financed by the World Bank) at Copan, Honduras is presented as a case study



,

DISCOVERING ROSALILA I

On June 23, 1989, Honduran archaeologist Ricardo Agurcia Fasquelle (now the Executive Director of the Copán Association) discovered a unique and remarkable ancient temple. While exploring under Temple 16, he found the best-preserved example of monumental architecture at Copan. He named it “Rosalila” (rosalila means rose-lilac color in Spanish), in keeping with the accepted system of naming temple after colors.

Rosalila was not destroyed by the ancient Maya, like other buildings archaeologists have found. It was carefully buried with much ceremony. Its rooms, moldings, and niches were carefully filled with mud and stones, while its elaborate stucco panels were covered with a thick layer of white plaster. This plaster still protects Rosalila’s many layers of original paint.


The Copán Association sponsored much of the investigation, conservation, and presentation of Rosalila to the public. It helped create the Rosalila visitor’s tunnel and the Copan Sculpture Museum. Without the hard work and funds contributed by the Association, the impressive Rosalila temple would not be the ic
on of national identity and pride that it is today.

viernes, 17 de julio de 2015

"Rosalila I"

El 23 de junio de 1989, el arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquelle (en la actualidad Director Ejecutivo de la Asociación Copán) descubrió un templo único y extraordinario. Mientras exploraba bajo el Templo 16, él encontró la muestra mejor conservada de arquitectura monumental en Copán. Le dio por nombre “Rosalila” (nombre de un color), siguiendo un sistema de nomenclatura establecido en el Proyecto Tikal.
A Rosalila no lo destruyeron los antiguos mayas, como a otros edificios que han encontrado los arqueólogos. Fue enterrado con mucho esmero y con mucha ceremonia. Sus cuartos, molduras y nichos se rellenaron con mucho cuidado con lodo y piedras, mientras que sus paneles trabajados en estuco los cubrieron con una capa gruesa de mortero blanco. Este mortero protege aun las numerosas capas de pintura original de Rosalila.
La Asociación Copán proveyó los fondos para una parte de la investigación, la conservación y para la presentación de Rosalila al público. La Asociación también ayudó en la creación del túnel para los visitantes a Rosalila y del Museo de Escultura de Copán. Sin el trabajo incansable y sin los fondos con que contribuyó la Asociación, el templo impresionante de Rosalila no sería el icono de la identidad nacional y el orgullo que es hoy.

“Mucho Gusto Centroamérica” Campaña de Integración Regional Centroamericana



Asociación Copán a través de nuestro Director Ejecutivo fue parte de La Campaña de Sensibilización para la Integración Regional Centroamericana “Mucho Gusto Centroamérica”






Datos personales